Yolanda Díaz Acelera la Reforma del Registro Horario tras el Veto a la Jornada de 37,5 Horas

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha reaccionado con rapidez al bloqueo en el Congreso de su propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. Apenas un día después del veto parlamentario, su ministerio ha iniciado los trámites para endurecer la normativa del registro de jornada en las empresas.
Consulta pública en marcha
El Ministerio de Trabajo abrió este jueves la consulta pública de un nuevo reglamento que busca reforzar el control de las horas trabajadas. Hasta el 26 de septiembre, empresas, sindicatos y ciudadanos podrán enviar aportaciones al texto antes de que sea llevado al Consejo de Ministros.
Aunque los sindicatos reclamaron una aprobación inmediata, el calendario hace imposible que el decreto entre en vigor en septiembre, ya que debe pasar antes por el Consejo de Estado. Todo apunta a que la aprobación definitiva llegará, como pronto, en octubre.
Cronograma de la reforma
19 de septiembre: Apertura de consulta pública
Inicio del proceso participativo
26 de septiembre: Cierre de consulta pública
Fin del período de aportaciones
Octubre 2025: Aprobación definitiva (previsible)
Tras paso por Consejo de Estado
¿Qué cambia con el nuevo reglamento?
El texto, de apenas seis páginas, introduce varias novedades importantes respecto al sistema de registro implantado en 2019:
Obligatoriedad de fichaje digital
Se acabará con los registros manuales en papel
Fichaje personal y directo
Cada trabajador deberá registrar su jornada de manera individual
Detalle de la jornada
Diferenciación entre tiempo efectivo, disponibilidad y horas ordinarias/extraordinarias
Mayor trazabilidad
Sistemas electrónicos con verificación de identidad y sellos de tiempo
Nuevas obligaciones para las empresas
Las empresas deberán adaptarse a los siguientes requisitos:
- Acceso a la información: Las copias del registro deberán entregarse periódicamente a los representantes de los trabajadores, y cualquier modificación requerirá su participación.
- Acceso telemático: Los sistemas deberán permitir el acceso remoto para inspecciones.
- Verificación de identidad: Implementación de sistemas que garanticen la autenticidad del fichaje.
- Sellos de tiempo: Registro inalterable con marcas temporales verificables.
Límites en las sanciones
Una de las medidas que Díaz quería incluir —endurecer las sanciones a las empresas incumplidoras hasta los 10.000 € por infracción muy grave y que la multa fuera por trabajador afectado— queda fuera de este decreto. Al tratarse de una modificación legal, necesitaría el aval del Congreso, algo complicado en la actual situación parlamentaria.
Limitaciones del decreto
Al tratarse de un reglamento, no puede modificar las sanciones establecidas en la ley. Para endurecer las multas, sería necesaria una reforma legal que requiera aprobación parlamentaria, algo complejo en la actual situación política.
Objetivo: visibilizar las horas extras no pagadas
El Ministerio estima que en España se realizan tres millones de horas extra cada semana que no se pagan ni cotizan. Con esta reforma, Díaz busca reforzar las herramientas de la Inspección de Trabajo y poner freno a los abusos laborales.
¿Está tu empresa preparada? Descarga el checklist gratis
Descubre en 2 minutos si tu empresa cumple con la nueva ley y evita multas
Descargar ahoraDatos preocupantes sobre las horas extra
Impacto en las empresas
Esta aceleración de la reforma del registro horario tendrá un impacto significativo en las empresas españolas, especialmente en aquellas que aún mantienen sistemas manuales o no han digitalizado completamente sus procesos de control horario.
Desafíos inmediatos
- Inversión tecnológica urgente: Las empresas deberán implementar sistemas digitales que cumplan con los nuevos requisitos.
- Formación del personal: Adaptación de los empleados a los nuevos procedimientos de fichaje.
- Integración con sistemas existentes: Los nuevos sistemas deben ser compatibles con la infraestructura actual.
- Cumplimiento normativo: Asegurar que los sistemas implementados cumplan con todos los requisitos legales.
Reacciones del sector empresarial
La aceleración de esta reforma ha generado reacciones diversas en el sector empresarial. Mientras que algunos ven en esta medida una oportunidad para modernizar sus procesos, otros expresan preocupación por los costes adicionales y la complejidad de implementación en un plazo tan reducido.
Conclusión
La decisión de Yolanda Díaz de acelerar la reforma del registro horario tras el veto parlamentario a la reducción de jornada demuestra la determinación del Ministerio de Trabajo por avanzar en la modernización de las relaciones laborales, aunque sea por vías alternativas.
Las empresas españolas se enfrentan ahora a un nuevo desafío: adaptarse rápidamente a una normativa más estricta de control horario, mientras que el objetivo principal de visibilizar y controlar las horas extra no remuneradas se mantiene como prioridad del Gobierno.
Artículos relacionados

Díaz anuncia que el Consejo de Ministros del próximo martes enviará la nueva normativa laboral
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de ley que reducirá la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales.
